Primer
cine 1897
Toma màs antigua de El Salvador 1935
En los inicios del siglo XX, aún no se había asentado la existencia de las salas de cine como las existentes en la actualidad. En contraste las funciones se realizaban al aíre libre, y las imágenes se proyectaban en muros con mucho espacio como en el de las iglesias. Los asientos tenían que ser llevados por los visitantes, el acompañamiento sonoro se hacía por medio de actuaciones en vivo con instrumentos como marimbas, pianos y en algunas ocasiones orquestas.
La primera producción de la cual existe conocimiento realizada en el país fue la de Las Águilas Civilizadas que se filmó en cinta de 35mm por Virgilio Crisonino, la cual contaba la historia de amor entre una campesina y su patrón, se exhibió en el año 1927. En los primeros 50 años de historia fílmica salvadoreña, el género que predomino fue el del documental y el formato 35mm. Las producciones en su mayoría de esta época están ligadas al nombre de Alfredo Massi, el cual tiene una historia de 80 producciones, 25 de ellas realizadas en el formato de 35 mm y 55 en formatos de 16 mm.
Massi estuvo involucrado en dos empresas cinematográficas en las que una serie de documentales de lo que gobernantes como Maximiliano Hernández Martínez, Oscar Osorio y José María Lemus se sirvieron para fines de propaganda política. Massi filmó y produjo el primer noticiero cinematográfico salvadoreño financiado con capital propio: "Lorotone". Un documento importante de esa época es la filmación de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (1935). Otros ejemplos de sus obras son: La revolución en marcha, El buen café salvadoreño y La Presa 5 de noviembre.
En los últimos años, el cine o la producción de cine largometraje es muy baja, sin embargo, los cortometrajes tienen un poco más de producción. Se han creado cortometrajes como Cinema Libertad, "Fumar no se Puede" y largometrajes como Sobreviviendo Guazapa. Además pequeñas empresas crean vídeos como Decacine.
El cine en el Salvador llego 38 años después
que fue inventado
Primera película filmada en el país
“EL PIRATA NEGRO” FUE FILMADA HACE 60 AÑOS EN PANCHIMALCO
EL PIRATA NEGRO es una pelicula filmada en El Salvador en 1954, hace 60 años. Una de las locaciones mas conocidas en la pelicula es la Iglesia y el pueblo de Panchimalco. La historia es que un grupo de piratas, en busca de un tesoro en Centroamérica, se apoderan de la Villa de Panchimalco forzando a sus habitantes a excavar el botín que creen ha quedado escondido bajo los cimientos de la iglesia colonial.
Cuenta Alba de Martinez, testigo de la época que, una empresa encabezada por el salvadoreño Julio Suvillaga, consiguió que Pel-Mex, una de las primeras distribuidoras mexicanas de peliculas, contratara a un director y actores extranjeros.
Fue dirigida por el director norteamericano Allen H. Miner, protagonizada por Anthony Dexter, Robert Clarke, Martha Roth, Toni Gerry, Lon Chaney Jr. en los papeles principales. Estaba basada en la novela El torbellino de Johnston McCulley.
Hubieron actores y extras salvadoreños. Entre ellos Edmundo Barbero y Antonio Lemus Simún, así como el luchador Chato Monterrosa y otros luchadores libres, que le daban musculo a los doblajes de los actores principales. Entre los extras estuvieron la Guardia Nacional de la época y pobladores de Panchimalco.
Su rodaje comenzó a mediados de junio, 1954 y se estrenó el 24 de diciembre del mismo año.
La duración de la película era de 74 minutos y fue realizada con el apoyo la Productora salvadoreña Salvador Films Corp.
La película fue un fracaso en las taquillas; si bien, fue un primer intento por promover el país como un destino para producciones cinematográficas, se estima que el presupuesto fue de ¢1, 000,000 (un millón de colones de la época).
Premios nacional de cultura David Calderon
Los peces fuera del agua
“Los Peces Fuera del Agua” es el primer largometraje de ficción hecho en el país que hoy parece dormir el sueño de los justos.
CINE DOCUMENTAL DE GUERRA (Guillermo Escalón)
Oliver Stone Salvador México (guerra)
Salvador es una película bélica estadounidense de 1986 dirigida por Oliver Stone y coescrita por Richard Boyle y Stone. Fue protagonizada por James Woods en el papel de Richard Boyle, junto a Jim Belushi, Michael Murphy, Elpidia Carrillo, John Savage y Cynthia Gibb.
La cinta narra la historia de un periodista que cubre la guerra civil de El Salvador mientras queda entre medio de las guerrillas y las fuerzas militares, al mismo tiempo que trata de rescatar a su novia salvadoreña y los hijos de ésta. La película critica fuertemente la influencia de Estados Unidos en el ejercito salvadoreño y trata la muerte de cuatro eclesiásticas estadounidenses, incluyendo a Jean Donovan, y el asesinato del arzobispo Óscar Romero a manos de un escuadrón de la muerte. Salvador recibió dos nominaciones a los Premios Oscar en las categorías de mejor actor (Woods) y mejor guion original (Stone y Boyle).
Monseñor Romero es el principal actor del cine documental de El Salvador
Festival Icaro 2,000-2,016 principal impulsor del cine
(mal cine) pero es necesario que exista
Sobreviviendo en Guasapa
(mala película)
Sobreviviendo Guazapa es el primer largometraje del director salvadoreño Roberto Dávila, de 2008. La película narra la historia de dos combatientes de bandos enemigos que unen fuerzas para sobrevivir al intenso bombardeo y demás peligros que acechan en la espesura de los bosques salvadoreños, durante la guerra civil de El Salvador, uno de los últimos conflictos de la Guerra Fría.
Voces Inocentes
Voces inocentes es una película mexicana de 2004 dirigida por Luis Mandoki que transcurre durante la guerra civil salvadoreña en 1980, estrenada el 16 de septiembre de 2004 y se basa en la infancia del escritor salvadoreño Óscar Torres. La película aborda el uso de los niños por parte del Ejército y también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la guerra. La película está orientada a un público adulto, debido a su fuerte contenido violento.
La
rebusqueda
(mal cine)
Doppelganger
(mal cine)
Documentalistas Salvadoreño
- · Macela Zamora
- · Gerardo Muxshondt
- · Roque Dalton
- · Marvin (piezas de indias, la carpa)
- · Alejandro Coto
No hay comentarios:
Publicar un comentario