Piedras Pintadas
Arte Colonial
La Catedral
Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María de Managua o
simplemente Catedral de Managua,
es la sede de la Arquidiócesis de Managua y está
dedicada desde 1993 a la advocación mariana de la Inmaculada Concepción de María, patrona de
Nicaragua. Se encuentra en la ciudad de Managua, departamento de Managua, en Nicaragua.
Se caracteriza por tener 63 cúpulas, que era el número de
parroquias de la arquidiócesis al momento de su construcción, y una combinación
de estilos ecléctico, árabe y románico, que recuerda a una mezquita islámica. Fue diseñada y
construida por el arquitecto mexicano Ricardo
Legorreta entre 1991 y 1993.
La Catedral
de León es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de León, España,
consagrada bajo la advocación de Santa María. Fue el primer monumento declarado
en España mediante Real Orden de 28 de agosto de 1844 (confirmada por Real
Orden de 24 de septiembre de 1845).
Iniciada en el siglo xiii, es una de las grandes obras del
estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el
sobrenombre de Pulchra leonina,
que significa 'la bella Leonesa'. Se encuentra en pleno Camino de Santiago.
La catedral de León es conocida sobre todo por llevar al
extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los
muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados,
constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.
Rodrigo Peñalba
Fernando Saravia
Fernando Saravia nació en Managua, Nicaragua en 1922.
Pintor, Escultor y Docente. Alumno de la Escuela de Bellas Artes desde 1941, bajo la dirección de Genaro Amador Lira, su maestro de escultura. Pasó a ser profesor de la misma y a partir de 1948, junto con Rodrigo Peñalba, formaron a la nueva generación de artistas plásticos nicaragüenses.
Autor de importantes monumentos escultóricos del país, ha expuesto dentro y fuera de Nicaragua desde 1955 cuando participó de una muestra de seis artistas nicaragüenses en la Galería de la Unión Panamericana de Washington, D.C. EUA. Estuvo presente en el Pabellón Centroamericano en la Feria Mundial de Nueva York en 1964 con la escultura Pájaro de Fuego. En 1990 el gobierno de Nicaragua lo distinguió con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
En 1992 Galería Códice organizó una retrospectiva de su obra en homenaje a sus 70 años de vida. En Enero y Febrero de 1997, como homenaje a sus 75 años de vida y 50 de ininterrumpida labor artística, el Instituto Nicaragüense de Cultura le concedió la Medalla a la Excelencia, en oro. CÓDICE y el Banco de la Producción BANPRO editaron el segundo Libro de la Plástica Nicaragüense dedicado a su obra, con textos de Julio Valle Castillo, el cual fue presentado, junto con una exposición de obras recientes, en el Centro Cultural Managua. Esta I Bienal de Pintura Nicaragüense Fundación Ortíz Gurdián también le hizo un reconocimiento especial. La verdadera vocación de Saravia era la de escultor, que le sirvió para forjar a otros artistas como Ernesto Cardenal, Noel Flores, Leoncio Sáenz, Orlando Sobalvarro y Erasmo Moya.
Saravia fue el único pintor fundador de la antigua Escuela Nacional de Bellas Artes. Su legado se mantendrá latente en las próximas generaciones a través de la calidez de su obra.
Armando Morales
Armando Morales Sequeira (* Granada, Nicaragua el 15 de enero de 1927 - † 16 de noviembre de 2011 en Miami, Florida, Estados Unidos) fue un pintor nicaragüense que ha sido
reconocido con el premio Ernest Wolf como el "Mejor Artista Latinoamericano".
Morales ha mostrado su obra a nivel internacional en diferentes pinacotecas
como la Galería Claude Bernard de París, el Museo de Arte Moderno de México o la Galería Belcher de San Francisco. En su
país es considerado una figura relevante de las artes plásticas. También
fue representante de su nación ante la Unesco en los años 1980.
Grupo Praxis
No hay comentarios:
Publicar un comentario