viernes, 16 de diciembre de 2016

El Grafiti

Se llama pintada, grafito1 o grafiti2 (las dos últimas del italiano graffiti, graffire, y este a su vez del latín scariphare, ‘incidir con el scariphus’ —estilete o punzón, con el que los antiguos escribían sobre tablas—) a una modalidad de pintura libre, destacada por su ilegalidad, generalmente realizadas en espacios urbanos. Su origen se remonta a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano, especialmente las que son de carácter satírico o crítico. Para denominar estas inscripciones de época arqueológica es más frecuente el uso de la palabra «grafito».



Caracteristicas

En el lenguaje común, el grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar; buscando ser un atractivo visual de alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde. Es uno de los cuatro elementos que conforma la cultura Hip Hop.



Jorge Alberto Merlos
Grafitero de 21 años





Tatuajes

Un tatuaje es una modificación permanente del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto y se plasma con agujas u otros utensilios que inyectan tinta o algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.

La evidencia más antigua de tatuajes en momias se encontró en una perteneciente a la Cultura Chinchorro en la costa de Perú. En estas se conservan tatuajes existentes datadas en el año 2000 a. C. Este tatuaje consiste en un bigote delgado sobre el labio superior de un hombre adulto.

Inclusive, en la misma zona se ha encontrado evidencia arqueológica que datan de hasta 60 000 años de antigüedad que podrían representar herramientas para el tatuaje.

En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes de Ötztal, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el «Hombre de Hielo», es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, le ha calculado unos 5200 años de antigüedad. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el «Hombre de Hielo», las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes que se han encontrado han sido la momia de Amunet, proveniente del Antiguo Egipto, y la momia está demostrando que la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad. Además también se utilizaba en algunas tribus para diferenciarse los unos con los otros.

En 2006, también en la costa norte de Perú, se dio a conocer una momia de hace 1 500 años en el Complejo Arqueológico El Brujo: la Dama de Cao, en cuyos brazos y manos aún se conservaban tatuajes de serpientes, arañas, cocodrilos, monos, leopardos,abejas y mariposas.





Piercing

Piercing (anglicismo, gerundio del verbo to pierce: 'agujerear', 'perforar', 'atravesar'),1 adaptada al español como pirsin,2 es la práctica de perforar una parte del cuerpo humano para insertar aretes u otras piezas de joyería. Estas perforaciones son una forma de modificación corporal y reflejan tanto valores culturales, como religiosos y espirituales, y además parte de la moda, erotismo, gustos personales o identificación con una subcultura.

En la historia oriental tradicionalmente sólo se practicaba a las mujeres un único agujero en las orejas desde pequeñas para toda su vida; sin embargo, en otras culturas del mundo y en la cultura occidental al siglo XXI y en épocas antiguas, también se perforan varias partes del cuerpo en ambos sexos.

Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades occidentales, son la cuna de esta práctica, el perforado, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu, o a veces para indicar que una persona es ya madura. Dicha práctica difiere de las actuales, donde un perforado se coloca normalmente por cuestión de belleza.


Mujer de Hyderabad, la India
Los esquimales son los que originariamente emplearon los perforados de nombre labrets, que en su mundo se practicaba en los jóvenes que pasaban de ser niños a adultos responsables con cualidades y actitudes ya para salir a cazar con sus mayores. Otro de los orígenes de la perforación corporal está en las tribus mursi y masái, en concreto en la población femenina, que deforman su cavidad bucal con discos para aumentar de tamaño la boca y alargan sus lóbulos llevando unos carretes metálicos de gran tamaño.

Actualmente, algunas tribus han heredado dicha práctica de antaño. Los guerreros Potok portan en su boca un disco labial y se atraviesan el tabique nasal con una hoja de árbol. Las mujeres de Nueva Guinea atraviesan con una espina de pez las aletas nasales y el tabique, mientras que los hombres llevan en el tabique dientes de pez. Las mujeres Tinglit se agujerean su cuerpo como muestra de paso de la pubertad a una madurez en todos los sentidos, pero sobre todo sexual.

Y antiguamente, las tribus Sioux, hacían a los jóvenes someterse a una prueba consistente en perforarse el pecho con garfios colgándose con cuerdas a un árbol hasta lacerar la piel, de esta forma demostraban que estaban preparados para ser guerreros.

Los antiguos mayas practicaban el perforado perforando el labio, nariz y orejas con las joyas más caras que podían permitirse y los indios Cashinawa se perforaban la nariz para insertarse plumas de colores que indicaban su rango y su madurez.



Cine



Primer cine 1897 



Toma màs antigua de El Salvador 1935 

En los inicios del siglo XX, aún no se había asentado la existencia de las salas de cine como las existentes en la actualidad. En contraste las funciones se realizaban al aíre libre, y las imágenes se proyectaban en muros con mucho espacio como en el de las iglesias. Los asientos tenían que ser llevados por los visitantes, el acompañamiento sonoro se hacía por medio de actuaciones en vivo con instrumentos como marimbas, pianos y en algunas ocasiones orquestas.
La primera producción de la cual existe conocimiento realizada en el país fue la de Las Águilas Civilizadas que se filmó en cinta de 35mm por Virgilio Crisonino, la cual contaba la historia de amor entre una campesina y su patrón, se exhibió en el año 1927. En los primeros 50 años de historia fílmica salvadoreña, el género que predomino fue el del documental y el formato 35mm. Las producciones en su mayoría de esta época están ligadas al nombre de Alfredo Massi, el cual tiene una historia de 80 producciones, 25 de ellas realizadas en el formato de 35 mm y 55 en formatos de 16 mm.
Massi estuvo involucrado en dos empresas cinematográficas en las que una serie de documentales de lo que gobernantes como Maximiliano Hernández Martínez, Oscar Osorio y José María Lemus se sirvieron para fines de propaganda política. Massi filmó y produjo el primer noticiero cinematográfico salvadoreño financiado con capital propio: "Lorotone". Un documento importante de esa época es la filmación de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (1935). Otros ejemplos de sus obras son: La revolución en marcha, El buen café salvadoreño y La Presa 5 de noviembre.
En los últimos años, el cine o la producción de cine largometraje es muy baja, sin embargo, los cortometrajes tienen un poco más de producción. Se han creado cortometrajes como Cinema Libertad, "Fumar no se Puede" y largometrajes como Sobreviviendo Guazapa. Además pequeñas empresas crean vídeos como Decacine.

El cine en el Salvador llego 38 años después que fue inventado

Primera película filmada en el país 

“EL PIRATA NEGRO” FUE FILMADA HACE 60 AÑOS EN PANCHIMALCO


EL PIRATA NEGRO es una pelicula filmada en El Salvador en 1954, hace 60 años. Una de las locaciones mas conocidas en la pelicula es la Iglesia y el pueblo de Panchimalco. La historia es que un grupo de piratas, en busca de un tesoro en Centroamérica, se apoderan de la Villa de Panchimalco forzando a sus habitantes a excavar el botín que creen ha quedado escondido bajo los cimientos de la iglesia colonial.

Cuenta Alba de Martinez, testigo de la época que, una empresa encabezada por el salvadoreño Julio Suvillaga, consiguió que Pel-Mex, una de las primeras distribuidoras mexicanas de peliculas, contratara a un director y actores extranjeros.

Fue  dirigida por el director norteamericano Allen H. Miner, protagonizada por Anthony Dexter, Robert Clarke, Martha Roth, Toni Gerry, Lon Chaney Jr. en los papeles principales. Estaba basada en la novela El torbellino de Johnston McCulley.

Hubieron actores y extras  salvadoreños. Entre ellos Edmundo Barbero y Antonio Lemus Simún, así como el luchador Chato Monterrosa y otros luchadores libres, que le daban musculo a los doblajes de los actores principales. Entre los extras estuvieron  la Guardia Nacional de la época y pobladores de Panchimalco.

Su rodaje comenzó a mediados de junio, 1954 y se estrenó el 24 de diciembre del mismo año.

La duración de la película era de 74 minutos y fue realizada con el apoyo la Productora salvadoreña Salvador Films Corp.

La película fue un fracaso en las taquillas; si bien, fue un primer intento por promover el país como un destino para producciones cinematográficas, se estima que el presupuesto fue de ¢1, 000,000 (un millón de colones de la época).


Premios nacional de cultura  David Calderon


Los peces fuera del agua



“Los Peces Fuera del Agua” es el primer largometraje de ficción hecho en el país que hoy parece dormir el sueño de los justos.  

 CINE DOCUMENTAL DE GUERRA (Guillermo Escalón)


Oliver Stone Salvador México (guerra)

Salvador es una película bélica estadounidense de 1986 dirigida por Oliver Stone y coescrita por Richard Boyle y Stone. Fue protagonizada por James Woods en el papel de Richard Boyle, junto a Jim Belushi, Michael Murphy, Elpidia Carrillo, John Savage y Cynthia Gibb.

La cinta narra la historia de un periodista que cubre la guerra civil de El Salvador mientras queda entre medio de las guerrillas y las fuerzas militares, al mismo tiempo que trata de rescatar a su novia salvadoreña y los hijos de ésta. La película critica fuertemente la influencia de Estados Unidos en el ejercito salvadoreño y trata la muerte de cuatro eclesiásticas estadounidenses, incluyendo a Jean Donovan, y el asesinato del arzobispo Óscar Romero a manos de un escuadrón de la muerte. Salvador recibió dos nominaciones a los Premios Oscar en las categorías de mejor actor (Woods) y mejor guion original (Stone y Boyle).


Monseñor Romero es el principal actor del cine documental de El Salvador



Festival Icaro 2,000-2,016 principal impulsor del cine

 (mal cine) pero es necesario que exista

Sobreviviendo en Guasapa 

(mala película)

Sobreviviendo Guazapa es el primer largometraje del director salvadoreño Roberto Dávila, de 2008. La película narra la historia de dos combatientes de bandos enemigos que unen fuerzas para sobrevivir al intenso bombardeo y demás peligros que acechan en la espesura de los bosques salvadoreños, durante la guerra civil de El Salvador, uno de los últimos conflictos de la Guerra Fría.

Voces Inocentes 
Voces inocentes es una película mexicana de 2004 dirigida por Luis Mandoki que transcurre durante la guerra civil salvadoreña en 1980, estrenada el 16 de septiembre de 2004 y se basa en la infancia del escritor salvadoreño Óscar Torres. La película aborda el uso de los niños por parte del Ejército y también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la guerra. La película está orientada a un público adulto, debido a su fuerte contenido violento.

La rebusqueda 

(mal cine) 

Doppelganger

 (mal cine)

Documentalistas Salvadoreño
  • ·         Macela Zamora
  • ·         Gerardo Muxshondt
  • ·         Roque Dalton
  • ·         Marvin (piezas de indias, la carpa)
  • ·         Alejandro Coto




Género músical Salvadoreño

La Chanchona






Música Precolombinos

Intrumentos indigenas 

  • Flauta
  • Pito 
  • Caracol
  • Carapacho Tortuga 
  • Quijada de burro
  • Tephonahuaste
  • Sacabuche
Instrumentos Colonial

(español)
  • Tambor 
  • Guitarra
(africano)

  • Marimba
  • Caramba
  • Clave
  • Maracas
Republicana

  • La Chanchona 
  • Banda de los supremos padres








Artes Visulaes de Nicaragua

Piedras Pintadas

Arte Colonial

La Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María de Managua o simplemente Catedral de Managua, es la sede de la Arquidiócesis de Managua y está dedicada desde 1993 a la advocación mariana de la Inmaculada Concepción de María, patrona de Nicaragua. Se encuentra en la ciudad de Managuadepartamento de Managua, en Nicaragua.
Se caracteriza por tener 63 cúpulas, que era el número de parroquias de la arquidiócesis al momento de su construcción, y una combinación de estilos ecléctico, árabe y románico, que recuerda a una mezquita islámica. Fue diseñada y construida por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta entre 1991 y 1993.


La Catedral de León es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de LeónEspaña, consagrada bajo la advocación de Santa María. Fue el primer monumento declarado en España mediante Real Orden de 28 de agosto de 1844 (confirmada por Real Orden de 24 de septiembre de 1845).
Iniciada en el siglo xiii, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina, que significa 'la bella Leonesa'. Se encuentra en pleno Camino de Santiago.
La catedral de León es conocida sobre todo por llevar al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.

Rodrigo Peñalba




Fernando Saravia
Fernando Saravia nació en Managua, Nicaragua en 1922.

Pintor, Escultor y Docente. Alumno de la Escuela de Bellas Artes desde 1941, bajo la dirección de Genaro Amador Lira, su maestro de escultura. Pasó a ser profesor de la misma y a partir de 1948, junto con Rodrigo Peñalba, formaron a la nueva generación de artistas plásticos nicaragüenses.

Autor de importantes monumentos escultóricos del país, ha expuesto dentro y fuera de Nicaragua desde 1955 cuando participó de una muestra de seis artistas nicaragüenses en la Galería de la Unión Panamericana de Washington, D.C. EUA. Estuvo presente en el Pabellón Centroamericano en la Feria Mundial de Nueva York en 1964 con la escultura Pájaro de Fuego. En 1990 el gobierno de Nicaragua lo distinguió con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
En 1992 Galería Códice organizó una retrospectiva de su obra en homenaje a sus 70 años de vida. En Enero y Febrero de 1997, como homenaje a sus 75 años de vida y 50 de ininterrumpida labor artística, el Instituto Nicaragüense de Cultura le concedió la Medalla a la Excelencia, en oro. CÓDICE y el Banco de la Producción BANPRO editaron el segundo Libro de la Plástica Nicaragüense dedicado a su obra, con textos de Julio Valle Castillo, el cual fue presentado, junto con una exposición de obras recientes, en el Centro Cultural Managua. Esta I Bienal de Pintura Nicaragüense Fundación Ortíz Gurdián también le hizo un reconocimiento especial. La verdadera vocación de Saravia era la de escultor, que le sirvió para forjar a otros artistas como Ernesto Cardenal, Noel Flores, Leoncio Sáenz, Orlando Sobalvarro y Erasmo Moya.

Saravia fue el único pintor fundador de la antigua Escuela Nacional de Bellas Artes. Su legado se mantendrá latente en las próximas generaciones a través de la calidez de su obra.


Armando Morales 



Armando Morales Sequeira (* GranadaNicaragua el 15 de enero de 1927 - † 16 de noviembre de 2011 en MiamiFloridaEstados Unidos) fue un pintor nicaragüense que ha sido reconocido con el premio Ernest Wolf como el "Mejor Artista Latinoamericano". Morales ha mostrado su obra a nivel internacional en diferentes pinacotecas como la Galería Claude Bernard de París, el Museo de Arte Moderno de México o la Galería Belcher de San Francisco. En su país es considerado una figura relevante de las artes plásticas. También fue representante de su nación ante la Unesco en los años 1980.

Grupo Praxis