viernes, 18 de noviembre de 2016

Artes Visulaes de Costa Rica


El Museo del Oro
El Museo del Oro Precolombino posee una extraordinaria colección de objetos elaborados en oro, los cuales reflejan la cosmovisión, la estructura social y la orfebrería de los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio costarricense. La exhibición muestra el uso y la función de las piezas, la tecnología, así como la relación con la naturaleza y la vida diaria de estos grupos humanos.



Museo del Jade
El Museo del Jade y de la Cultura Precolombina, llamado simplemente Museo del Jade, es un museo histórico, cultural y arqueológico ubicado en San José, Costa Rica, perteneciente al Instituto Nacional de Seguros (INS). Resguarda una colección arqueológica conformada por una amplia gama de artefactos de cerámica, hueso, madera, concha y piedra como estatuaria, metates, manos de moler y otros, sin embargo, su principal atractivo es la enorme cantidad de piezas arqueológicas confeccionadas con piedras semipreciosas conocidas en su conjunto como jade, colección considerada como la más grande del mundo con respecto a esta piedra preciosa. Hasta el año 2014, su sede estuvo ubicada en la planta baja de la sede central del INS, en avenida 7, calles 9 y 11, luego de lo cual pasó a ocupar un moderno edificio de cinco pisos, localizado al oeste de la Plaza de la Democracia, construido con el propósito específico de albergarlo. En la actualidad se considera al Museo del Jade un importante promotor de la cultura costarricense.




Museo Nacional de Costa Rica
El Museo Nacional de Costa Rica se encuentra ubicado en la ciudad de San José. Fue creado el 4 de mayo de 1887 por medio del acuerdo Nº 60, durante la administración del presidente Bernardo Soto Alfaro. La actual localización del museo es el antiguo "Cuartel Bellavista". Este último pasó a manos del museo cuando el ejército se abolió como una institución permanente.

El museo ofrece actualmente varios servicios entre ellos, salas de exhibición, talleres, charlas, material informativo y visitas guiadas, entre otros.




Teatro Nacional de Costa Rica
El Teatro Nacional de Costa Rica es el principal teatro de Costa Rica. Se encuentra ubicado al costado este de la plaza Juan Mora Fernández en la ciudad de San José, en la Avenida 2, entre las Calles 3 y 5 en el distrito Catedral, San José. El Teatro Nacional es un edificio de arquitectura historicista terminado en el año de 1897. Se le considera uno de los inmuebles más importantes de la historia nacional, y principal joya arquitectónica de la ciudad de San José. Su construcción guarda un profundo significado dado que representa la decisión del costarricense a la hora de emprender acción y de la estabilidad económica (traída por la cosecha de café) y política de la época en la que fue construido. Como institución, el Teatro Nacional promueve la producción de las artes escénicas de alto nivel artístico y conserva para el uso del público varias de las obras de arte más valiosas del país. Ha sido declarado monumento nacional, institución benemérita de las artes patrias y patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.



Fadrique Gutiérrez Flores 
(Heredia, Costa Rica, 7 de septiembre de 1847-Esparza, Costa Rica, 5 de febrero de 1897) fue un escultor, pintor, arquitecto y militar costarricense. Personaje de tintes casi legendarios, se le considera el pionero de la escultura contemporánea costarricense. Su obra arquitectónica más conocida es El Fortín, icónico edificio de estilo colonial ubicado en la ciudad de Heredia.


Enrique Echandi Montero 
.(San José 17 de febrero de 1866 –, ibídem, 19 de febrero de 1959) fue un pintor costarricense, famoso ante todo por sus retratos oficiales de presidentes de su país y por la representación no canónica del heróe nacional Juan Santamaría en su cuadro La quema del Mesón.


Teodorico Quirós Alvarado 
(San José, Costa Rica, 28 de agosto de 1897 - ibídem, 27 de julio de 1977) fue un pintor, arquitectoe ingeniero costarricense. Se le considera uno de los pintores más importantes de esta nación. La temática más relevante de su obra pictórica fue la representación del paisaje nacional, lo que le valió un lugar en la historia del arte costarricense. Como arquitecto e ingeniero, construyó gran cantidad de obras públicas y privadas, destacando gran cantidad de iglesias, consideradas de gran valor arquitectónico. En honor a su obra, el Museo de Arte Costarricense instauró en 1998 el premio Teodorico Quirós

Escultores

José de Jesús Francisco Zúñiga Chavarría
(San José, Costa Rica, 27 de diciembre de 1912 - Tlalpan, Ciudad de México, 9 de agosto de 1998) fue un artista costarricense nacionalizado mexicano, conocido tanto por su pintura y su escultura. El periodista Fernando González Gortázar lista a Zúñiga como uno de los 100 mexicanos más notables del siglo 20, mientras que la Encyclopedia Britannica le llama "quizás el mejor escultor" de la política mexicana de estilo moderno. Es reconocido mundialmente como uno de los grandes escultores del siglo XX. 





Néstor Zeledón Guzmán 
(Guadalupe, Costa Rica, 7 de enero de 1933) es un escultor costarricense. Se le considera uno de los artistas plásticos más importantes del país. Por su obra artística y su trayectoria, fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura Magón en 1992.




Pintores

Manuel de la Cruz González Luján 
(San José, Costa Rica, 16 de abril de 1909—22 de septiembre de 1986) fue un pintor y escritor costarricense, conocido principalmente por sus pinturas de arte abstracto, siendo uno de los primeros artistas en introducir el arte contemporáneo en su país. Recibió el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de pintura en 1963, y el Premio Nacional de Cultura Magón, el máximo galardón de la cultura costarricense, en 1981.


César Valverde Vega 
(San José, 8 de marzo de 1928 — ibídem, 3 de diciembre de 1998) fue un pintor, escritor y abogadocostarricense. Además fue planificador, funcionario público y diplomático. Fue uno de los primeros muralistas de Costa Rica e integrante del Grupo Ocho, grupo de artistas costarricenses que introdujeron el arte abstracto en Costa Rica en la década de 1960, lo que generó una revolución artística en el medio nacional. Profesor y luego director de artes plásticas en la Universidad de Costa Rica, fue viceministro de Cultura durante la administración de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982), recibió el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de pintura en tres ocasiones, y escribió varios libros, incluyendo una novela corta. Se le considera uno de los grandes maestros de la vanguardia del arte costarricense.


Luis Ávila Vega 
(Heredia, Costa Rica, 16 de marzo de 1927—1998), llamado por su pseudónimo, Luis Daell, fue un pintor costarricense, conocido principalmente por sus obras de arte en acuarela. Es uno de los introductores del arte abstracto en Costa Rica durante la década de 1960, como parte del denominado Grupo Ocho.

Grupo 8
Grupo bocaraca 


Olger Villegas


Otros: 
  • Miguel angel
  • Fernando calvo sanches 
  • Franklin zuniga 
  • Heber zamora 
  • Jose sanches 
  • Jorge jimenes

    ARQUITECTURA
  • precolobina
  • Republicana
  • Colonial
  • Moderna
  • Contemporanea                        








No hay comentarios:

Publicar un comentario