viernes, 16 de diciembre de 2016

El Grafiti

Se llama pintada, grafito1 o grafiti2 (las dos últimas del italiano graffiti, graffire, y este a su vez del latín scariphare, ‘incidir con el scariphus’ —estilete o punzón, con el que los antiguos escribían sobre tablas—) a una modalidad de pintura libre, destacada por su ilegalidad, generalmente realizadas en espacios urbanos. Su origen se remonta a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano, especialmente las que son de carácter satírico o crítico. Para denominar estas inscripciones de época arqueológica es más frecuente el uso de la palabra «grafito».



Caracteristicas

En el lenguaje común, el grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar; buscando ser un atractivo visual de alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde. Es uno de los cuatro elementos que conforma la cultura Hip Hop.



Jorge Alberto Merlos
Grafitero de 21 años





Tatuajes

Un tatuaje es una modificación permanente del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto y se plasma con agujas u otros utensilios que inyectan tinta o algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.

La evidencia más antigua de tatuajes en momias se encontró en una perteneciente a la Cultura Chinchorro en la costa de Perú. En estas se conservan tatuajes existentes datadas en el año 2000 a. C. Este tatuaje consiste en un bigote delgado sobre el labio superior de un hombre adulto.

Inclusive, en la misma zona se ha encontrado evidencia arqueológica que datan de hasta 60 000 años de antigüedad que podrían representar herramientas para el tatuaje.

En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes de Ötztal, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el «Hombre de Hielo», es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, le ha calculado unos 5200 años de antigüedad. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el «Hombre de Hielo», las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes que se han encontrado han sido la momia de Amunet, proveniente del Antiguo Egipto, y la momia está demostrando que la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad. Además también se utilizaba en algunas tribus para diferenciarse los unos con los otros.

En 2006, también en la costa norte de Perú, se dio a conocer una momia de hace 1 500 años en el Complejo Arqueológico El Brujo: la Dama de Cao, en cuyos brazos y manos aún se conservaban tatuajes de serpientes, arañas, cocodrilos, monos, leopardos,abejas y mariposas.





Piercing

Piercing (anglicismo, gerundio del verbo to pierce: 'agujerear', 'perforar', 'atravesar'),1 adaptada al español como pirsin,2 es la práctica de perforar una parte del cuerpo humano para insertar aretes u otras piezas de joyería. Estas perforaciones son una forma de modificación corporal y reflejan tanto valores culturales, como religiosos y espirituales, y además parte de la moda, erotismo, gustos personales o identificación con una subcultura.

En la historia oriental tradicionalmente sólo se practicaba a las mujeres un único agujero en las orejas desde pequeñas para toda su vida; sin embargo, en otras culturas del mundo y en la cultura occidental al siglo XXI y en épocas antiguas, también se perforan varias partes del cuerpo en ambos sexos.

Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades occidentales, son la cuna de esta práctica, el perforado, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu, o a veces para indicar que una persona es ya madura. Dicha práctica difiere de las actuales, donde un perforado se coloca normalmente por cuestión de belleza.


Mujer de Hyderabad, la India
Los esquimales son los que originariamente emplearon los perforados de nombre labrets, que en su mundo se practicaba en los jóvenes que pasaban de ser niños a adultos responsables con cualidades y actitudes ya para salir a cazar con sus mayores. Otro de los orígenes de la perforación corporal está en las tribus mursi y masái, en concreto en la población femenina, que deforman su cavidad bucal con discos para aumentar de tamaño la boca y alargan sus lóbulos llevando unos carretes metálicos de gran tamaño.

Actualmente, algunas tribus han heredado dicha práctica de antaño. Los guerreros Potok portan en su boca un disco labial y se atraviesan el tabique nasal con una hoja de árbol. Las mujeres de Nueva Guinea atraviesan con una espina de pez las aletas nasales y el tabique, mientras que los hombres llevan en el tabique dientes de pez. Las mujeres Tinglit se agujerean su cuerpo como muestra de paso de la pubertad a una madurez en todos los sentidos, pero sobre todo sexual.

Y antiguamente, las tribus Sioux, hacían a los jóvenes someterse a una prueba consistente en perforarse el pecho con garfios colgándose con cuerdas a un árbol hasta lacerar la piel, de esta forma demostraban que estaban preparados para ser guerreros.

Los antiguos mayas practicaban el perforado perforando el labio, nariz y orejas con las joyas más caras que podían permitirse y los indios Cashinawa se perforaban la nariz para insertarse plumas de colores que indicaban su rango y su madurez.



Cine



Primer cine 1897 



Toma màs antigua de El Salvador 1935 

En los inicios del siglo XX, aún no se había asentado la existencia de las salas de cine como las existentes en la actualidad. En contraste las funciones se realizaban al aíre libre, y las imágenes se proyectaban en muros con mucho espacio como en el de las iglesias. Los asientos tenían que ser llevados por los visitantes, el acompañamiento sonoro se hacía por medio de actuaciones en vivo con instrumentos como marimbas, pianos y en algunas ocasiones orquestas.
La primera producción de la cual existe conocimiento realizada en el país fue la de Las Águilas Civilizadas que se filmó en cinta de 35mm por Virgilio Crisonino, la cual contaba la historia de amor entre una campesina y su patrón, se exhibió en el año 1927. En los primeros 50 años de historia fílmica salvadoreña, el género que predomino fue el del documental y el formato 35mm. Las producciones en su mayoría de esta época están ligadas al nombre de Alfredo Massi, el cual tiene una historia de 80 producciones, 25 de ellas realizadas en el formato de 35 mm y 55 en formatos de 16 mm.
Massi estuvo involucrado en dos empresas cinematográficas en las que una serie de documentales de lo que gobernantes como Maximiliano Hernández Martínez, Oscar Osorio y José María Lemus se sirvieron para fines de propaganda política. Massi filmó y produjo el primer noticiero cinematográfico salvadoreño financiado con capital propio: "Lorotone". Un documento importante de esa época es la filmación de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (1935). Otros ejemplos de sus obras son: La revolución en marcha, El buen café salvadoreño y La Presa 5 de noviembre.
En los últimos años, el cine o la producción de cine largometraje es muy baja, sin embargo, los cortometrajes tienen un poco más de producción. Se han creado cortometrajes como Cinema Libertad, "Fumar no se Puede" y largometrajes como Sobreviviendo Guazapa. Además pequeñas empresas crean vídeos como Decacine.

El cine en el Salvador llego 38 años después que fue inventado

Primera película filmada en el país 

“EL PIRATA NEGRO” FUE FILMADA HACE 60 AÑOS EN PANCHIMALCO


EL PIRATA NEGRO es una pelicula filmada en El Salvador en 1954, hace 60 años. Una de las locaciones mas conocidas en la pelicula es la Iglesia y el pueblo de Panchimalco. La historia es que un grupo de piratas, en busca de un tesoro en Centroamérica, se apoderan de la Villa de Panchimalco forzando a sus habitantes a excavar el botín que creen ha quedado escondido bajo los cimientos de la iglesia colonial.

Cuenta Alba de Martinez, testigo de la época que, una empresa encabezada por el salvadoreño Julio Suvillaga, consiguió que Pel-Mex, una de las primeras distribuidoras mexicanas de peliculas, contratara a un director y actores extranjeros.

Fue  dirigida por el director norteamericano Allen H. Miner, protagonizada por Anthony Dexter, Robert Clarke, Martha Roth, Toni Gerry, Lon Chaney Jr. en los papeles principales. Estaba basada en la novela El torbellino de Johnston McCulley.

Hubieron actores y extras  salvadoreños. Entre ellos Edmundo Barbero y Antonio Lemus Simún, así como el luchador Chato Monterrosa y otros luchadores libres, que le daban musculo a los doblajes de los actores principales. Entre los extras estuvieron  la Guardia Nacional de la época y pobladores de Panchimalco.

Su rodaje comenzó a mediados de junio, 1954 y se estrenó el 24 de diciembre del mismo año.

La duración de la película era de 74 minutos y fue realizada con el apoyo la Productora salvadoreña Salvador Films Corp.

La película fue un fracaso en las taquillas; si bien, fue un primer intento por promover el país como un destino para producciones cinematográficas, se estima que el presupuesto fue de ¢1, 000,000 (un millón de colones de la época).


Premios nacional de cultura  David Calderon


Los peces fuera del agua



“Los Peces Fuera del Agua” es el primer largometraje de ficción hecho en el país que hoy parece dormir el sueño de los justos.  

 CINE DOCUMENTAL DE GUERRA (Guillermo Escalón)


Oliver Stone Salvador México (guerra)

Salvador es una película bélica estadounidense de 1986 dirigida por Oliver Stone y coescrita por Richard Boyle y Stone. Fue protagonizada por James Woods en el papel de Richard Boyle, junto a Jim Belushi, Michael Murphy, Elpidia Carrillo, John Savage y Cynthia Gibb.

La cinta narra la historia de un periodista que cubre la guerra civil de El Salvador mientras queda entre medio de las guerrillas y las fuerzas militares, al mismo tiempo que trata de rescatar a su novia salvadoreña y los hijos de ésta. La película critica fuertemente la influencia de Estados Unidos en el ejercito salvadoreño y trata la muerte de cuatro eclesiásticas estadounidenses, incluyendo a Jean Donovan, y el asesinato del arzobispo Óscar Romero a manos de un escuadrón de la muerte. Salvador recibió dos nominaciones a los Premios Oscar en las categorías de mejor actor (Woods) y mejor guion original (Stone y Boyle).


Monseñor Romero es el principal actor del cine documental de El Salvador



Festival Icaro 2,000-2,016 principal impulsor del cine

 (mal cine) pero es necesario que exista

Sobreviviendo en Guasapa 

(mala película)

Sobreviviendo Guazapa es el primer largometraje del director salvadoreño Roberto Dávila, de 2008. La película narra la historia de dos combatientes de bandos enemigos que unen fuerzas para sobrevivir al intenso bombardeo y demás peligros que acechan en la espesura de los bosques salvadoreños, durante la guerra civil de El Salvador, uno de los últimos conflictos de la Guerra Fría.

Voces Inocentes 
Voces inocentes es una película mexicana de 2004 dirigida por Luis Mandoki que transcurre durante la guerra civil salvadoreña en 1980, estrenada el 16 de septiembre de 2004 y se basa en la infancia del escritor salvadoreño Óscar Torres. La película aborda el uso de los niños por parte del Ejército y también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la guerra. La película está orientada a un público adulto, debido a su fuerte contenido violento.

La rebusqueda 

(mal cine) 

Doppelganger

 (mal cine)

Documentalistas Salvadoreño
  • ·         Macela Zamora
  • ·         Gerardo Muxshondt
  • ·         Roque Dalton
  • ·         Marvin (piezas de indias, la carpa)
  • ·         Alejandro Coto




Género músical Salvadoreño

La Chanchona






Música Precolombinos

Intrumentos indigenas 

  • Flauta
  • Pito 
  • Caracol
  • Carapacho Tortuga 
  • Quijada de burro
  • Tephonahuaste
  • Sacabuche
Instrumentos Colonial

(español)
  • Tambor 
  • Guitarra
(africano)

  • Marimba
  • Caramba
  • Clave
  • Maracas
Republicana

  • La Chanchona 
  • Banda de los supremos padres








Artes Visulaes de Nicaragua

Piedras Pintadas

Arte Colonial

La Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María de Managua o simplemente Catedral de Managua, es la sede de la Arquidiócesis de Managua y está dedicada desde 1993 a la advocación mariana de la Inmaculada Concepción de María, patrona de Nicaragua. Se encuentra en la ciudad de Managuadepartamento de Managua, en Nicaragua.
Se caracteriza por tener 63 cúpulas, que era el número de parroquias de la arquidiócesis al momento de su construcción, y una combinación de estilos ecléctico, árabe y románico, que recuerda a una mezquita islámica. Fue diseñada y construida por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta entre 1991 y 1993.


La Catedral de León es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de LeónEspaña, consagrada bajo la advocación de Santa María. Fue el primer monumento declarado en España mediante Real Orden de 28 de agosto de 1844 (confirmada por Real Orden de 24 de septiembre de 1845).
Iniciada en el siglo xiii, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina, que significa 'la bella Leonesa'. Se encuentra en pleno Camino de Santiago.
La catedral de León es conocida sobre todo por llevar al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.

Rodrigo Peñalba




Fernando Saravia
Fernando Saravia nació en Managua, Nicaragua en 1922.

Pintor, Escultor y Docente. Alumno de la Escuela de Bellas Artes desde 1941, bajo la dirección de Genaro Amador Lira, su maestro de escultura. Pasó a ser profesor de la misma y a partir de 1948, junto con Rodrigo Peñalba, formaron a la nueva generación de artistas plásticos nicaragüenses.

Autor de importantes monumentos escultóricos del país, ha expuesto dentro y fuera de Nicaragua desde 1955 cuando participó de una muestra de seis artistas nicaragüenses en la Galería de la Unión Panamericana de Washington, D.C. EUA. Estuvo presente en el Pabellón Centroamericano en la Feria Mundial de Nueva York en 1964 con la escultura Pájaro de Fuego. En 1990 el gobierno de Nicaragua lo distinguió con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
En 1992 Galería Códice organizó una retrospectiva de su obra en homenaje a sus 70 años de vida. En Enero y Febrero de 1997, como homenaje a sus 75 años de vida y 50 de ininterrumpida labor artística, el Instituto Nicaragüense de Cultura le concedió la Medalla a la Excelencia, en oro. CÓDICE y el Banco de la Producción BANPRO editaron el segundo Libro de la Plástica Nicaragüense dedicado a su obra, con textos de Julio Valle Castillo, el cual fue presentado, junto con una exposición de obras recientes, en el Centro Cultural Managua. Esta I Bienal de Pintura Nicaragüense Fundación Ortíz Gurdián también le hizo un reconocimiento especial. La verdadera vocación de Saravia era la de escultor, que le sirvió para forjar a otros artistas como Ernesto Cardenal, Noel Flores, Leoncio Sáenz, Orlando Sobalvarro y Erasmo Moya.

Saravia fue el único pintor fundador de la antigua Escuela Nacional de Bellas Artes. Su legado se mantendrá latente en las próximas generaciones a través de la calidez de su obra.


Armando Morales 



Armando Morales Sequeira (* GranadaNicaragua el 15 de enero de 1927 - † 16 de noviembre de 2011 en MiamiFloridaEstados Unidos) fue un pintor nicaragüense que ha sido reconocido con el premio Ernest Wolf como el "Mejor Artista Latinoamericano". Morales ha mostrado su obra a nivel internacional en diferentes pinacotecas como la Galería Claude Bernard de París, el Museo de Arte Moderno de México o la Galería Belcher de San Francisco. En su país es considerado una figura relevante de las artes plásticas. También fue representante de su nación ante la Unesco en los años 1980.

Grupo Praxis






viernes, 18 de noviembre de 2016

Artes Visuales de El Salvador

En esta entrada de mi blog veremos un poco sobre los artistas visuales mas importantes y representativos de nuestro país como lo son Wenceslao Cisneros, Salarrué, Toño Salazar, Mauricio Aguilar, Rosa Mena Valenzuela, Julia Diaz, Camilo Minero, Carlos Cañas y Zéñie Lardé.

Wenceslao Cisneros 1823-1878 es uno de los mayores representantes del arte nacional es uno de los primeros pintores salvadoreños y es lo que lo convierte en el segundo momento de las artes de el salvador, se va inspirar en la pintura de Francia, y tiene un estilo neoclásico, uno de sus cuadros mas representaativo es el del doc. Manuel gallardo.

Después de esta introducción a lo que son las Artes Visuales de El Salvador vamos a hablar sobre algo que sucedió en el país lo que es la suspensorio de la exhibición "La Ultima Cena Alegoría Religiosa" 

La exhibición “Última Cena - Alegoría Religiosa” fue suspendida por la Secretaría de la Cultura (Secultura) sin ningún argumento de parte de la entidad gubernamental. Pese a que se este medio llamó en varias ocasiones nunca respondió.

El proyecto se ha venido gestando desde hace cuatro años y abriría hoy en la Sala Nacional de Exposiciones “Salarrué”, pero ayer mismo las siete obras de los pintores salvadoreños con larga trayectoria fueron retiradas del lugar.

“La secretaria de Cultura, Silvia Elena Regalado, lo vio con muy buenos ojos y ofreció completa apertura”, dijo Gerardo Martínez, coleccionista y coordinador de la exposición, quien ahora no se explica porqué ha sido cancelada.





Después de esta introducción a lo que son las Artes Visuales de El Salvador vamos a hablar sobre algo que sucedió en el país lo que es la suspensorio de la exhibición "La Ultima Cena Alegoría Religiosa" 

La exhibición “Última Cena - Alegoría Religiosa” fue suspendida por la Secretaría de la Cultura (Secultura) sin ningún argumento de parte de la entidad gubernamental. Pese a que se este medio llamó en varias ocasiones nunca respondió.

El proyecto se ha venido gestando desde hace cuatro años y abriría hoy en la Sala Nacional de Exposiciones “Salarrué”, pero ayer mismo las siete obras de los pintores salvadoreños con larga trayectoria fueron retiradas del lugar.

“La secretaria de Cultura, Silvia Elena Regalado, lo vio con muy buenos ojos y ofreció completa apertura”, dijo Gerardo Martínez, coleccionista y coordinador de la exposición, quien ahora no se explica porqué ha sido cancelada.

Lienzo de Tlaxcala.

El Lienzo de Tlaxcala es un códice colonial tlaxcalteca, producido en la segunda mitad del siglo XVI, a petición del cabildo de la ciudad de Tlaxcala. De acuerdo con la información que se conoce acerca del documento, fueron producidas tres copias, una de las cuales sería enviada a España como presente para el rey Carlos I; la segunda copia habría sido llevada a la Ciudad de México para entregarla al virrey y la última sería resguardada por el arca del cabildo tlaxcalteca. Por desgracia, estas tres copias están perdidas y el Lienzo se conoce únicamente a través de una reproducción realizada en 1773 por Manuel de Yáñez sobre el original que poseía todavía en el siglo XVIII el cabildo de Tlaxcala.


A finales del siglo XIX durante el porfiriato, la arqueología comenzó a transformarse en una disciplina científica, su papel como parte fundamental del discurso nacionalista le otorgó gran relevancia. Se creó la Inspección General de Monumentos Arqueológicos se promulgaron leyes para la protección de bienes, al mismo tiempo que se fomentó la investigación de campo y se inició la recuperación de zonas arqueológicas como Teotihuacán. Una de las áreas que recibió mayor atención fue el estudio de documentos antiguos. Alfredo Chavero, destacó entre las persona interesadas en las antigüedades mexicanas colaboró en México a Través de los siglos, en donde escribió el primer volumen Historia Antigua, gran apasionado por los libros, tuvo la fortuna de adquirir la legendaria biblioteca de José Fernando Ramírez. 


De este tema de el Lienzo de Tlaxcala nos pasamos a otro muy importante en la Historia del Arte del pais, de un pintor Chileno que pinto grandes cuadros aqui con la asesoría de Jorge Lardé y Larín.


Luis Vergara Ahumada (Pintura Historicista).

Luis Vergara Ahumada (La Serena, Chile, 8 de septiembre de 1917 - La Paz, Bolivia, 16 de enero de 1987) fue un pintor chileno. Realizó sus estudios en el Instituto Pinochet-Lebrún en la ciudad de Valparaíso y también en España en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Viajó por varios países de América, en los que dejó su huella en importantes obras relativas a gestas históricas, tales como La Pedrada de Andrés Castro (1956), relativa a la Batalla de San Jacinto en Nicaragua, la cual se encuentra en el Palacio de la Cultura. Pintó otras obras de personajes particulares como el retrato de la nicaragüense Myriam Navarro de Novoa en Managua entre 1960 y 1966. Dicho cuadro sobrevivió el terremoto de Managua en 1972.

En El Salvador, Vergara pintó sendos cuadros entre los años 1957 y 1959 con la asesoría del historiador Jorge Lardé y Larín que representan importantes hechos y personajes de la época independentista, tales como: Primer Grito de Independencia, Firma del Acta de Independencia y El ocaso de un Sol, todas ubicadas en la ex Casa Presidencial de ese país. Las dos primeras obras han sido reproducidas en numerosas formas, ya sea en billetes, cromos, afiches y sellos postales. También en Colombia realizó un cuadro del presidente Marco Fidel Suárez.

Sus padres fueron Pedro Alejandrino Vergara Cortez y Luisa Ahumada Martínez. En Chile contrajo matrimonio con Aída del Carmen Villarroel Busto, con quien procreó a dos hijos: Tristán e Isolda Vergara Villaroel; otro hijo del pintor es Luis Alejandro Vergara Arteaga, nacido en Nicaragua.
Pintura "Primer Grito de Independencia" Ubicado en la Ex Casa Presidencial en San Salvador.


Escuela de Artes Gráficas Carlos Alberto Imery.

Era la primera escuela de Diseño Gráfico por así decirlo y era gratis.

en esa Escuela había una materia llamada Lectura y al igual que las otras materias los profesores que las impartían eran profesores que habían estudiado en el extranjero como por ejemplo Arquitectura.

de esa escuela salieron una gran cantidad de artistas.

Imery tiene grandes Obras en el Museo MARTE 


Se graduó con honores en roma y el gobierno le auento la beca y se fue para Francia y haya el pudo especializarme mas luego regreso al el salvador y el creo al venir la escuela de artes gráficas muchos de los alumnos de esa escuela trabajaron en las esculturas del cementerio de los ilustres.

El salvador paso de ser un estado conservador a ser un estado liberal 
En ese momento que se comenzo a ser liberal comenzaron las escuelas de Arte 
Imery introduce el romanticismo el clasicismo el impresionismo y el pos impresionismo.

aquí algunas de sus obras.


Asi como Imery tenia su escuela de Artes Gráficas el Artista Pintor Valero Lecha fundo su academia de arte.


Academia de Pintura y Dibujo de Valero Lecha.

Valero Lecha, pintor español, nacido el 4 de marzo de 1894 en la villa de Alcorisa, situada al nororiente de la provincia de Teruel, en la comarca de Bajo Aragón, España y fallece en El Salvador el 20 de agosto de 1976 a la edad de 82 años. Es considerado por algunos, el padre de la pintura salvadoreña. El importante aporte a la formación de talentos en la pintura de dicho país, le valió en su momento la recepción de diversos reconocimientos como un diploma de parte de la Asociación Amigos de la Cultura; la condecoración "Orden Nacional José Matías Delgado" otorgada por el gobierno salvadoreño así como el doctorado Honoris Causa concedido por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Documental acerca de la Academia de Valero Lecha y su Obra.
Primera parte



Segunda Parte

Algunas Pinturas




Rosa Mena Valenzuela Via Crucis















Roberto Huezo Via Crucis (Capilla de la UCA)



Luis Lazo Via Crucis Cripta de Monseñor Romero














El estilo del Via Crucis de Rosa Mena Valenzuela es estilo abstraccionista se pueden observar muchas formas y colores diferentes tambien lineas y trazos y ese es el punto de la abstraccion poder persivir de manera difernetes las cosas, el estilo de Roberto Huezo es Expresionismo lo que hace el expresionismo es dar una impresion de asombro en el caso de Roberto Huezo el tipo de los dibujos que el hizo los hizo inspirados en el coflicto armado que vivia nuestro pais en ese entonces, el tipo de pintura de Luis Lazo es estilo Manierista y se caracteriza por tener trazos dificiles y poco naturales sus pinturas son mas complicadas. Los estilos de los tres tipos de pinturas so muy diferentes lo que nos da a entender que son estilos diferentes y eso es lo que los hace especiales y fantasticos en el arte que cada uno tiene su esencia.

Carlos Cañas.

Carlos Cañas también conocido como Gonzalo Rodríguez Cañas, Carlos Gonzalo Cañas o Carlos Augusto Cañas (San Salvador, 3 de septiembre de 1924 - ibídem, 14 de abril de 2013) fue uno de los mayores exponentes en la historia de la pintura de El Salvador. Se considera el precursor del arte abstracto en su país, aunque su prolífica obra se expresó en diferentes corrientes artísticas a través de los años. El año 2012 fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura.


1962 Tecnica Mixta en Panel.


Una de sus obras mas importantes El Fresco de el Teatro nacional.

Mural Ubicado en la Biblioteca Nacional.

Camilo Minero. 

Camilo Minero fue un pintor, muralista y grabador salvadoreño, nacido el 11 de noviembrede 1917 en Zacatecoluca, El Salvador.

Minero, trató de plasmar en sus obras la realidad social de los pueblos latinoamericanos. Vivió exiliado en Nicaragua en la década de los 80, como protegido del gobierno sandinista, apoyó el resurgimiento de una variante del muralismo "realista-social" (como el vivido en los años de la revolución mexicana).




Vanguardistas Salvadoreños.

Toño Salazar

Antonio Salazar (Santa Tecla, El Salvador, 1 de junio de 1897 - Santa Tecla, El Salvador, 31 de diciembre de 1986) fue un caricaturista, ilustrador y diplomático salvadoreño cuya obra alcanzó un alto reconocimiento en la primera mitad del siglo XX. Enrique Gómez Carrillo lo llamó alguna vez «el príncipe de los caricaturistas». Fue primo hermano de Salarrué.



Salarrue 

Luis Salvador Efraín Salazar Arrué, más conocido por su seudónimo Salarrué (Sonzacate, 22 de octubre de 1899 - Los Planes de Renderos, San Salvador, 27 de noviembre de 1975) fue un artista salvadoreño. Trabajó en el campo de la literatura y las artes plásticas, pero ha sido su obra narrativa la más conocida de sus creaciones, entre las que destacan Cuentos de barro y Cuentos de cipotes. 

Sus dotes artísticas se revelaron desde muy joven. Estudió pintura en los Estados Unidos, donde conoció el libro costumbrista El libro del trópico de Arturo Ambrogi, que le animó a retornar a su país para dedicarse por entero al arte. A partir de los años 1930, y aunque prefería mantenerse alejado de la política, trabajó cercano a los regímenes militares en turno para promover las políticas culturales de la época. Desde el año 1946 fungió como agregado cultural de El Salvador en los Estados Unidos. 

Retornó a El Salvador en 1958, y poco después terminó su producción literaria, aunque los libros publicados en años anteriores continuaron reimprimiéndose. En sus años postreros ganó reconocimientos por su obra, pese a que subsistía modestamente en su casa ubicada en Los Planes de Renderos. Falleció de cáncer, sumido en la pobreza. Salarrué fue creyente de la Teosofía, una doctrina que influenció su producción artística. Ha sido considerado uno de los precursores de la nueva narrativa latinoamericana, y el narrador más importante en la historia de El Salvador.




Mauricio Aguilar.

Mauricio Aguilar (1919-1978), salvadoreño. Con algunas etapas anteriores, alcanza una concepción de la pintura en la que pinta cosas sencillas otorgándoles una dimensión poética, algo mística, y recurriendo, en ocasiones, al monocromatismo.


Zélie Lardé

Zélie Lardé Arthés (11 de agosto de 1901 - 27 de octubre de 1974) fue una pintora salvadoreña. Se considera la primera pintora de tendencia primitivista de El Salvador. Contrajo matrimonio con el artista Salvador Salazar Arrué en 1923, con quien procreó tres hijas: Olga Teresa, María Teresa (también conocida como Maya Salarrué) y Aída Estela. Fue también hermana del científico Jorge Lardé y Arthés y la poetisa Alice Lardé de Venturino.



Julia Diaz

Julia Díaz (Cojutepeque, 23 de mayo de 1917 - San Salvador, 22 de octubre de 1999) fue una pintora y fundadora de la primera galería de arte en El Salvador.

Fue alumna de Valero Lecha, pintor español radicado en El Salvador, y obtuvo una beca para realizar estudios en Europa, adonde recorrió Francia, Alemania, Holanda y Bélgica. Retornó a su país en el año 1953 y para 1954, desatendiendo el entorno desfavorable para la creación artística, fundó su propio estudio pictórico que se convertiría en centro de artistas e intelectuales, mientras ella pasaría a convertirse en una conocida promotora del arte. 



Fernando Llort.

Fernando llort (mural de catedral metropolitana) primitivismo artesanal. Su obra es muy importante ya que su estilo es muy original para el país, como ve el mundo a el salvador, no solo en los aspectos que ya conocemos sino en el ambiente de las artes, ya que no existe (literal).

¿Que se piensa de nosotros para con el mundo?. Ya que somos artesanos, un país de la periferia (campo del mundo) juan pablo ii concedio a el salvador como artesanos de la paz. Su obra comienza en los talleres de artesanos en chalate, la palma. Lo q Fernando llort hace seguir con las vanguardias primitivista sin cambiar su técnica. Ya que su obra y técnica va a ser lo mas original que tiene el salvador.




Artistas Emergentes de El Salvador.

Rodolfo Molina 

Nace en San Salvador, El Salvador, un viernes 3 de Julio de 1959 y muere a finales de Marzo del 2013. En vida es pintor, arquitecto, artista, gestor cultural, curador, asesor de museos, ensayista y maestro pero ante todo un hombre cálido amante de la paz, la cultura y el arte. Desde niño estuvo muy interesado en leer libros y en la pintura. Antes de los 12 años, Rodolfo ya había leído la vida de los 12 césares, varias obras de Shakespeare y otros escritores europeos, suramericanos y salvadoreños.

Sonia Melara.

La sensualidad y la corporeidad se ponen de manifiesto en la obra de Sonia Melara que hoy inaugura su muestra retrospectiva "Eros y Thánatos" en la Senda de las Artes de la Asamblea Legislativa.



Walterio Iraheta.

“La extraña necesidad de volar” hacia un tiempo, ha sido el detonador de una muestra pictórica que comenzó a desarrollarse en 1998. Esas palabras, también encierran textualmente una de la piezas que componen la exposición itinerante de Walterio Iraheta: “El lado olvidado del corazón”. 


Ronald Moran.



Renacho Melgar.

Mayra Barraza.

La artista salvadoreña Mayra Barraza presentó el pasado 10 de marzo, en la Embajada de México, su exposición “Mixturas” Rostros y figuras humanas menos definidas destacan en la serie “Dulce deslumbramiento”. La artista tomó imágenes de revistas y las intervino a través de líneas y de color.



Alexia Miranda.