viernes, 26 de agosto de 2016

El Folclore

Danza Folclórica.


La mayoría de danzas folclóricas es de la época criolla.

El folclore contiene:


  • Danza.
  • Música.
  • Literatura (Libreto).
  • Teatro.
  • Artes Aplicadas.

La danza puede ser:

  • Religioso.
  • Militar.
  • Ritual.
  • Festivo.

Entre las Danzas folclóricas de nuestro país podemos encontrar:

  • Las Chales.
  • Jeu Jeu.
  • Vals de las Palmas.
  • Los Chapetones.
  • El Mercado.
  • Los Historiantes.
  • Los Negritos.
  • La Yegüita.
  • Walaji (Los Empluados).

LOA CHALES



Baile donde se hace destacar una prenda del vestuario de las mujeres de Izalco, el chal prenda decorativa y de protección ante el frío, funciona como mantilla también.

Las Artes

¿Que es la Cultura?
Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.



¿Que son las Artes?
Es la naturaleza transformada por el hombre. Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideasemociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticoslingüísticossonoros, corporales y mixtos.


Con el pasar del tiempo, a medida que el hombre evoluciona, crecerán nuevas.

Naturaleza + Hombre= ARTE.

Las Artes son 7:
  • Arquitectura (vivienda).
  • Música (El cuerpo humano es el primer instrumento).
  • Danza (dioses-guerra-cultivos) Tradiciones ancestrales.
  • Teatro (Imitación "Pre-Historia).
  • Artes Bisuales ("Pre-Historica". Rupestre, Petrograbados y Petrolifos).
  • Literatura (Letra).
  • Cine.
Artes de Centroamérica:

  • Pre Historia
  • Época Pre Colombina
  • Colonial
  • Moderna
  • Contemporánea.
En corinto se encuentra el arte nacional de nuestro país, en el esta el Arte Rupestre y el Petrograbado.




Petrograbado

Se pinta animales (que se comían o que a los que le tenían miedo), también plantas y manos de dos colores.
Cuando pintaban animales más grandes que la persona, era porque le tenían miedo. 




ARTE RUPESTRE Y PETOGRABADOS.


Cuevas del Espiritu Santo, Corinto-Morazan.
“Cuevas del espíritu santo”, es en sí una de las mayores atracciones del municipio de Corinto en Morazán. Departamento ubicado al oriente de El  Salvador con sus limitaciones geográficas, al norte blinda con la República de Honduras y al Sur-Este con el departamento de la Unión. Su cabecera departamental es San Francisco Gotera, cuenta con  una altitud de 501,000 metros sobre el nivel del mar. Adentrándonos al departamento nos encontramos con el municipio de Corinto que se ubica a unos 48 km del municipio de San Francisco Gotera.

Se ha desarrollado un medio turístico en los pueblos que conforman el departamento de Morazan, durante los últimos años, como lo son el municipio de perquin, el rosario, cacaopera, Corinto, etc. Resaltando el pueblo de Corinto, que es uno de los que guarda mucha mas historia de nuestros antecedentes. Ya que los registros arqueológicos-artísticos datan de hace mas de 10,000 años es por eso que se considera uno de los primeros momentos del arte en el salvador (desarrollo de las artes visuales). 

El pueblo de Corinto se fundo en el año de 1882, en el lugar llamado “La Hacienda de la Cueva” compartiendo terreno con el municipio de Cacaopera. Para el año de 1890 forma parte del distrito de osiaca y fue en el año de 1933 que se le otorgo el titulo de “villa”. En este lugar encontramos  El sitio arqueológico “La Cueva del Espíritu Santo” lugar ubicado en el pueblo de Corinto, departamento de Morazán. Es un abrigo rocoso que contiene pinturas rupestres. Cerca de la entrada se encuentran unos bloques de roca, que posiblemente formaban parte del techo de la cueva, la cual fue más grande en la antigüedad. Antiguamente se le conocía como “La Cueva del Diablo” debido a que en sus pictografías rupestres plasmadas sobre las rocas se puede observar  la figura de dos personas tomadas de las manos y que en sus cabezas tenían cachos, luego de un tiempo los pueblerinos y los sacerdotes franciscanos junto con otros sacerdotes y padres que visitaron el lugar, acordaron en cambiar su nombre a un nombre sagrado y en su lugar lo bautizaron como “La Cueva del Espíritu Santo.”
El sitio arqueológico “La Cueva del Epiritu Santo” es la principal atracción turística del municipio, debido a que contiene pinturas rupestres o petrograbados  que se encuentras en el interior de la cueva, se puede observar en sus paredes rocosas pictogramas compuestas con diversas figuras geométricas, de humanos y de animales, con colores de un tono rojo, ocre, amarillos y raras veces un tono morado. El estilo de las pinturas en corintio es similar a la pinturas paleolíticas en sudamericana. Muchas de sus figuras son de gran tamaño y otras al contrario son mas pequeñas que el tamaño de una mano adulta. Algunas de estas pinturas se encuentras a varios metros de altura. Estas figuras en su gran mayoría son las representaciones humanas, algunas de ellos con penacho sobre sus cabezas. También se puede encontrar manos dibujadas en su mayoría de adultos, probablemente manos masculinas. En esta cueva existe escasamente representaciones de animales, esencialmente de aves y dos figuras asemejando a las serpientes, y una que otras figuras de plantas.



La mayoría de estas representaciones están hechas en tonos rojos, otras en tono amarillos y negros. También se encontraban algunos grabados, y habían pocos que combinaban ambas técnicas la pintura y lo grabado. Muchos de sus colorantes eran provenientes de origen mineral o vegetal (madera carbonizada para el color negro).


Se considera que Corinto es la población históricamente habitada mas antigua a lo largo y ancho de la historia de El Salvador, ya que sus registros datan desde hace mas de 10,000 años de existencia, ya que se conoce que sus principales pobladores fueron indígenas durante el periodo arcaico.



En su estructura exterior se puede observar la forma de un ave que esta sobrevolando. En su entrada se encuentran diversos bloques rocosos que conforman el techo del Sitio Arqueológico. Un serio problema que ha afectado a los pictogramas rupestres y petrograbados ha sido la falta de mantenimiento que ha provocado el surgimiento de un tipo de costra blanca que ha ido cubriendo las pinturas y las deforma dejándolas inentendibles.

Imagen que ha ido deteriorándose a causa de diversas problemas ambientales.

Entre los años 1954-1958, se dio la primera exploración e investigación del Sitio Arqueológico La Cueva del Espiritu Santo por parte del arqueólogo Wolfgang Haberland, hacia el año de 1972, Haberland publico un articulo en la revista Norteamericana Archaeology en el cual mencionaba en un principio la existencia de las pinturas rupestres y petrograbados en los tonos rojos, cafés y amarillos. El Arqueólogo trataba de interpretar lo que nuestros antepasados habían plasmado sobre las rocas, de igual manera se hicieron excavaciones , en la cual se encontraron cuchillos hechos de piedras, puntas de flechas, rocas de pedernal (hacían fuego al rozarlas).


La existencia de las figuras habían sido conocidas desde finales del siglo 19. En el año de 1889, el arqueólogo Santiago L. Barbena publico un articulo mencionando las pinturas y los grabados.
Entre las figuras encontradas en El Sitio Arqueológico se pueden destacar la de los hombres tomados de las manos, dos hombres que parecen tener alas, otros muestran a hombres con grandes penachos que quizá probablemente fueron caciques o alguna otra autoridad, una planta parecida a la mazorca, otras representando la caza, algunas figuras parecidos a instrumentos. Además se encuentran figuras que representaban animales, como tortugas, serpientes y una asemejacion a un ave prehistórica.





Petroglifos, Cueva del Espiritu Santo, Corinto, Morazan

Petrograbados. Sitio Arqueologico Cueva del Espiritu Santo, Corinto Morazan.

OBSERVATORIO LUNAR.


El Sitio Arqueológico de Corinto, en Morazán, fue declarado monumento nacional el 12 de junio de 1972. Este Sitio Arqueológico además del sitio rocoso lleno de pinturas rupestres y petrograbados, Este Sitio cuenta con una curiosa formación geológica (rocosa) y un entorno natural diversificado e imponente. Esta formación se trata de uno de los enclaves culturales e históricos del país.
Era probable que este lugar fuera utilizado por grupos nómadas que pasaban la noche o temporadas y en donde quisieron representar su modo de ver la vida, así como: su entorno inmediato y quizá también su visión del mundo y hasta sus divinidades.


Además de esta gruta, Corinto tiene otras manifestaciones de arte primitivo, la existencia de megalitos (inmensas rocas redondeadas y colocadas de manera misteriosa sobre otras) y varios “dólmenes” dispersos, dos de los cuales representan  formas de hongos, dando lugar a unas estructuras cuyo origen sea natural o humano, de las cuales no se tiene en claro.

Alineación 01, cuatro megalitos alineados de norte a sur a partir de la Cueva del Duende

Alineación 02, Un megalito central con dos centinelas

Megalito aislado en forma de hongo.

Según las primeras investigaciones científicas  hechas al Sitio Arqueológico, estas rocas fueron depositadas de esa manera debido a un antiguo lago al extinguirse. Sin embargo, algunos historiadores, investigadores y escritores, como Ricardo Lindo, apoyados por la Asociación Salvadoreña de Astronomía, se cree que puede llegar a tratarse de un observatorio astronómico, debido a que se encuentran perfectamente alineados de norte a sur, y que forman una especie de zigzag, los cuales dan forma a las figuras de serpientes (similares a las imágenes de la cueva); de manera que los megalitos finales marcan  los solsticios, y los otros más pequeños situados más atrás señala el punto del equinoccio. Esta teoría en sí puede parece la más probable y lógica, pero, sin embargo queda mucho mas por investigar para confirmar dicha teoría sobre si es o no un Observatorio Astronómico primitivo.

Apunta al ocaso al día del equinoccio de primavera, como se puede ver por las sombras.

El megalito del solsticio de verano, el cual tiene una adoración dirigida hacia el sol poniente durante el equinoccio.

El sitio arqueológico de Corinto constituye uno de los centros de investigación más importante del país, su preservación y divulgación dentro y fuera de El Salvador es importante para las historias mesoamericanas.

Cueva del Duende.

Claraboya en forma de Pelvis.
Cueva del Duende, ha sido intervenida por el ser humano, según Luis Castillos;  su interior evoca al órgano reproductor femenino. posiblemente fue visto como el vientre de la Madre Tierra.

PIEDRAS DEL ALTAR


muchas de las rocas dentro de la cueva, se dicen que los antepasados las utilizaban para hacer ritos ceremoniales, así como la adoración de sus dioses, los sacrificios humanos y animales que en ese tiempo eran muy comunes.

Es por ello que el sitio tiene un gran valor cultural, para el país, debido a que tiene mucha historia que aun no se ha terminado de conocer.